Poetas Sin Fronteras del poeta y editor Ramiro Lagos: Mares de espejo mágico en cantoleo de duendes.
7:56 PM Copyright © AVEditor
Por: Ramiro Lagos.
Mas sobre mi antología internacional, “Poetas sin fronteras”, tengo que agregar que esta obra ha pretendido integrar las voces dispersas de la poesía emigrada, unida a otros cerebros fugados hacia el logro de metas superativas. Se incluyen también algunos poetas escapados de los feudos líricos o de los círculos elitistas que los discriminan como es el caso de esta inmensa poesía más allá y sin fronteras en "mares de espejo mágico en cantoleo de duendes" de Antonieta Villamil.
Con Pablo Neruda, César Vallejo, Nicolás Guillén y Miguel Hernández, se rompieron los muros fronterizos entre poesía y pueblo y ya con Ernesto Cardenal se movilizó en Nicaragua una vanguardia democratizadora de la poesía, antagónica a los dictámenes de la élite.
Rotos ciertos cánones impositivos, la poesía de apertura o la que deliberadamente alterna con otras formas de expresión, bien sea empleando el lenguaje coloquial o la forma métrica, busca encontrar en el alma de la palabra su poder de transformación lírica, o su vanguardia social con una “Juana Pueblo” en marcha.
Pero lo que más interesa a los poetas sin frontera es su amplitud espacial, su entorno humano, salvada su intimidad y también su libertad artística asociada a la expresión libre de su idearium.
La poesía de los poetas aperturistas, comprende la gran metáfora del viento convertida en libertad sin límites y las tropas de las montañas convertidas en estribaciones épicas. Comprende el lenguaje de las águilas y de los cóndores y también el de las palomas mensajeras.
Pinceladas Literarias Hispanoamericanas editada por Gloria Bautista Gutiérrez, New York 2004.
7:20 PM Copyright © AVEditor

PINCELADAS LITERARIAS HISPANOAMERICANAS, New York 2004.
The 57 selections in Pinceladas literarias hispanoamericanas represent both traditionally significant writers, as well as the writings of indigenous, female and afro-Hispanic authors that are not usually included in the official cannon. The result is a collection that gives students a unique and diverse perspective of the Latin American literary world, addresses the repercussions of Spanish colonialization, and presents a rich history of the different periods.
By combining biographies with literary commentary, the reader can connect each writer's personal history with their literary production, which in many cases is inseparable.
La poesía de Antonieta Villamil:
Una voz profunda de la cultura
Antonieta Villamil convoca los manantiales de la memoria para rescatar la voz de quienes sobreviven la pérdida de seres queridos, bajo circunstancias violentas. Expresa una profunda preocupación por la situación que ha llevado a muchos países a una silenciosa violencia y recorre una irresistible variedad de latitudes, en torno al tema del proceso creativo, en un constante empeño por reafirmar el poder de la poesía ante un mundo que enfrenta permanentes transformaciones y deterioros.
Al leer la poesía de Antonieta Villamil, no puedo sino asombrarme ante la increíble capacidad sensorial de esta joven poeta latinoamericana. Su intensa voz es profunda y lírica, y nos penetra con inteligencia y sutileza. Su estilo recurre a los sueños, al subconsciente, a lo mítico y a lo sobrenatural para explorar los misterios de la realidad. Busca, encuentra, re-crea y pone en palabras una realidad que frecuentemente es de abstracciones inexpresables.
En muchos de sus poemas, Antonieta Villamil le da voz a los desposeídos, a los desaparecidos y a los olvidados. En otros nos arroja en brazos de una retahíla que juega con la excitación, la seducción, la consumación, el desencanto, la violencia, la muerte y la persistencia del amor. Sin gritar ni hacer demandas, su poesía señala constantemente la lucha por la libertad de expresión.
Aporta la voz del lamento y la denuncia de seres que son capaces de acercarnos con descarnada honestidad al momento en que son violentados o a las circunstancias en que cometen un acto que los marca. Además, Antonieta Villamil expresa el choque cultural que se sufre al emigrar. Reitera el rol y el poder del poeta en nuestra sociedad: Ser la conciencia de la tribu y la voz profunda de la cultura.
—Gloria Bautista Gutiérrez, Editora de Pinceladas Literarias Hispanoamericanas y Voces Femeninas de Hispanoamérica. Fragmentos de este ensayo fueron publicados en la Revista POETS WEST, Estados Unidos. Voz Disidente: AOTEAROA, Nueva Zelanda. Prensa Feria del Libro de Geitersburg, Washington, Voces en Tiempo de Guerra, documental y antología, Estados Unidos.
Antología de Mujeres Poetas de Colombia publicada en Bogotá por el sello Apidama
5:31 PM Copyright © AVEditor

GRAN ANTOLOGIA DE POETAS COLOMBIANAS NACIDAS A PARTIR DE 1950
Estudio y selección realizados por Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo Zamorano y publicada bajo el sello de Apidama Ediciones, Bogotá 2014.
Poemas de Antonieta Villamil en la antología: Versión inicial del poema: Lamentación por el poeta I-X (a Aurelio Arturo pensando en Emilia Ayarza), Versión final del poema Lunática entre antipoetas (a Nicanor Parra).
La evolución del nuevo canon poético está siendo impulsada hoy
día, y desde hace muchos años, por las Mujeres Poetas, quienes
actualmente producen y publican más que sus congéneres hombres. Con
estos dos volúmenes de Poesía Colombiana del Siglo XX, escrita por
Mujeres, se escribe una nueva historia de nuestra Literatura”.
Esta es, hasta el momento, la primera y más completa Antología publicada en Colombia, sobre sus mujeres poetas. Y no por ausencia de talento y producción poética, como podrán darse cuenta por las conclusiones de este libro, sino por la falta de reconocimiento y aceptación de la Mujer como poeta, que a pesar de los avances para ella en tantas áreas del conocimiento, así como su participación laboral en cargos directivos de alto rango, en la poesía aún no es considerada siquiera su publicación en Antologías en las cuales figuren los hombres poetas de nuestro país.
Se trata del segundo tomo de la colección que incluye a las poetas nacidas o residentes en Colombia a partir de 1950. Presentado en el Salón Tomás Carrasquilla en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Según Guiomar Cuesta: “Con este tomo de Poesía Colombiana del Siglo XX escrita por Mujeres se completa la labor iniciada en 2013, cuando fueron incluidas 84 poetas autoras de 454 poemarios publicados”. 153 mujeres poetas, nacidas entre 1950 y 1989 que a la fecha han publicado 500+ poemarios fueron incluidas en la gran antología de Poesía Colombiana del Siglo XX escrita por Mujeres.
En resumen, en los dos tomos fueron incluidas 237 poetas con 944
libros de poemas publicados. “Consideramos estas cifras como
contundentes”, asegura Guiomar Cuesta. De las 153 poetas incluidas en la antología, 32 son oriundas de la
Costa Caribe colombiana, 34 de la Costa Pacífica, 36 de Bogotá, 25 de
Antioquia y el Eje Cafetero y dos de Santander. Así mismo, 16 poetas
residentes en el exterior y ocho poetas fallecidas.
LAS AUTORAS
Radicadas en el exterior
Amparo Lucía Ramírez Rivera (Amparo Flury). Nació en Bogotá y reside en Suiza.
Andrea Naranjo Merino. Nació en Cali y reside en los Estados Unidos.
Ángela García Nació en Medellín y reside en Suecia.
Antonieta Villamil. Nació en Bogotá y reside en Los Ángeles, California, América Norte.
Clara Eugenia Ronderos Torres. Nació en San Gil, Santander; y reside en Estados Unidos.
Elizabeth Constaín Ruales. Nació en Popayán y reside en Ecuador.
Elsa Moreno Pizarro. Nació en Bogotá y reside en California, Estados Unidos.
Flavia Falquez. Nació en Barranquilla y reside en Granada, España.
Lauren Mendinueta. Nació en Barranquilla y reside en Portugal.
Luisa Ballesteros Rosas. Nació en Boavita, Boyacá. Radicada en París, Francia.
María de los Ángeles Popov. Nació en Roldanillo, Valle. Radicada en los Estados Unidos.
Mayra Margarita Mendoza Torres. Nació en Cartagena y reside en Buenos Aires, Argentina.
Miryam Alicia Sendoya Guzmán. Nació en Ibagué, y reside en Santiago de Chile.
Myriam Montoya. Nació en Bello, Antioquia; y reside en París, Francia.
Pilar Zalamea Kimbrell. Hija de colombianos. Nació en Nueva York, Estados Unidos.
Sonia Solarte Orejuela. Nació en Cali y reside en Berlín, Alemania.
De Bogotá DC:
Amparo Osorio, Ana Fernanda Mendoza, Camila Charry Noriega, Carolina
Dávila, Carolina Gómez Gómez, Claudia Aguilera Neira, Cristina Maya,
Eugenia Sánchez Nieto (Yuyín), Gloria Díaz Salom, Luisa Fernanda
Trujillo Amaya, Luz Ángela Caldas, Luz Helena Torres, María Clara
González de Urbina, María Gómez Lara, María Mercedes Lafaurie Villamil,
María Tabares, Matilde Frías Navarro, Paola Cataño, Patricia Rey Romero,
Renata Durán (María Victoria Durán Restrepo), Rocío Cabanzo de Ponce de
León y Sandra Uribe Pérez. Así mismo, las poetas nacidas fuera de la
capital, pero residenciadas en ella: Ana Mercedes Vivas, de Cali,
Beatriz Restrepo, de Medellín; Georgia Kaltsidou, de Thessaloniki,
Grecia; Graciela Maglia, de Bahía Blanca, Buenos Aires; Guiomar Cuesta
Escobar, de Medellín; Jenny de la Torre Córdoba, de Barranquilla; Lilia
Gutiérrez. Riveros, de Macaravita, Santander; Liliana Gastelbondo
Bernal, de Ibagué; Luz Helena Cordero Villamizar, de Bucaramanga; Luz
Mary Giraldo, de Ibagué; Mery Yolanda Sánchez, de Guamo, Tolima; Piedad
Bonnett, de Amalfi, Antioquia; Sonia Truque, de Buenaventura; y Yirama
Castaño Güiza, de Socorro, Santander.
De Antioquia:
Catalina González Restrepo, Claudia Cecilia Trujillo Barrera, Conny
Rojas, Cristina Toro, Eliana María Maldonado Cano, Gloria María
Bustamante, Gloria Posada, Inés Posada, Liana Mejía, Lucía Estrada,
María Berenice Pineda, María Cecilia Muñoz Galeano, María Elena
Quintero, Marta Quiñónez, de Apartadó; y María Clemencia Sánchez, de
Itagüí. Así mismo, las poetas nacidas fuera de Medellín, pero
residenciadas en ella: Lucía Donadío, de Cúcuta; Esther Fleisacher
Cohen, de Palmira, Valle; Laura Camila López Velázquez, de Bogotá; y
Anna Francisca Rodas (Tuti), de Puerto Mosquito, Cesar.
De Atlántico:
Carmen Peña Visbal, reside en Bogotá; Everlyn Damiani Simmonds, reside
en Bogotá; Lilián Pallares, Lya Sierra González, Martha Alonso Osorio,
Mónica Gontóvnik, Mónica Saad, Nora Carbonell, Nora Rosado Puccini,
Susana Jiménez Palmera, Tallulah Flórez y Ubaldina Díaz Romero.
De Bolívar:
Dora Isabel Berdugo, Eva Durán, Hortensia Naizzara Rodríguez, Lidia
Corcione Crescini, Nena Cantillo, Ruth Patricia Diago Suárez, Tania Maza
Chamorro, Muris Cueto Mercado, de San Cristóbal; y Solmery Cásseres
Estrada, de Palenque de San Basilio.
De Córdoba: Ela Cuavas, Gudiela Milena Paternina y Clavelia Arana del Rosal, nacida en Costa Rica.
De La Guajira: Betsy Barros Núñez, Lindantonella Solano Mendoza y Solenys Herrera Fernández.
De Magdalena: Monique Facuseh.
De Sucre: Alexandra Adress Guzmán (Betty Garcés), de Tolú; y Margarita Vélez Verbel, de Corozal.
De Santander: Idania Ortiz Muñoz, de Bucaramanga; y Andrea Cote, de Barrancabermeja.
De Caldas: Ana María Gómez (Penélope), Ana María Robledo Jaramillo y Juana María Echeverri Escobar.
De Quindío: Martha Elena Hoyos, de Bucaramanga; y Bibiana Bernal, de Calarcá.
De Risaralda: Colombia Truque Vélez, nacida en Bogotá.
De Valle del Cauca: Adalgiza Charría Quintero, Alba
Lucía Tamayo García, de Tuluá; Amparo Romero Vásquez, Ana Milena
Puerta, Ana Milena Lucumí, Clara Schoenborn, Cristina Eugenia Valcke
Valbuena, Elizabeth Vejarano Soto, Elvira Alejandra Quintero, Gloria
María Medina Jiménez, Julia Simona Guerrero (Alba Ximena Gutiérrez
Santander), Lyda Cristina López, de Ginebra; María Elena León García, de
Versalles; María Fernanda Ceballos Calvache, María Teresa Casas
Figueroa, Martha Cecilia Calle Gaviria, de Sevilla; Margarita Mejía, de
Palmira; Meisy Correa Hernández, de San Pedro; y Orietta Lozano. Así
mismo, las poetas nacidas fuera de Cali, pero residenciadas en esta
ciudad: Ángela Tello González, de Santander de Quilichao; Judith
Rodríguez Castro, de Tocaima, Cundinamarca; Martha Patricia Meza, de
Salamina, Caldas; Mercedes Mejía, de Barranquilla; Natalia María Ramírez
López, de Bogotá; Patricia Inés Jaramillo Tangarife, de Bolívar; y
Elcina Valencia Córdoba, de Puerto Merizalde, Buenaventura.
De Cauca: Hilda Inés Pardo, Mary Edith Murillo y Matilde Eljach.
De Nariño: Lydia Inés Muñoz (Anacaona), Myriam
Jiménez Quenguan, Piedad Figueroa, de San Pedro, Potosí; Martha Cecilia
Ortiz Quijano, de Tumaco; y María Isola Salazar, de Túquerres. Reside en
Bogotá.
Fallecidas: Amparo Marín López (Cali, 1960 - Cali,
1999); Belén Morillo (Galicia, España - Bogotá, 2001); Yvonne América
Truque (Bogotá - Canadá, 2001); Liliana Cadavid Sanmiguel (Bogotá, 1960 -
Bogotá, 2006), Clemencia Tariffa (Cesar, 1959 - Santa Marta, 2009),
Edelma Zapata Pérez (Cesar, 1954 - Bogotá, 2010), Marta Sepúlveda
(Bogotá, 1957 - Bogotá, 2010), Piedad Morales (Puerto Berrío - Medellín,
2012).
Antología mundial de poesía por la vida: Yo Vengo a Ofrecer Mi Poema
4:47 PM Copyright © AVEditor
Yo vengo a ofrecer mi poema es una antología de resistencia bajo la selección & curaduría de Fredy Yezzed, Stefhany Rojas Wagner y Eduardo Bechara Navratilova.
Esta apuesta editorial convoca a más de trescientos poetas venidos de diferentes latitudes, para desnudar la vertebra de una época arrastrada por la violencia, la pobreza, la desigualdad y la injsuticia social, pero también para dar cuenta de hombres y mujeres llenos de dignidad y esperanza.
Esta antología sirve tanto a propósitos académicos, de reflexión sobre nuestra época, como a fines de disfrute estético.
“Yo vengo a ofrecer mi poema”: poesía para la unión de América Latina por Andrés Osorio Guillott
Hay voces ya reconocidas y otras nuevas, hay espacios para los poetas indígenas, para los poetas colombianos, chilenos, argentinos, haitianos, cubanos, estadounidenses y africanos. Es un libro pensado de todos y para todos. Su nombre, inspirado en la canción Yo vengo a ofrecer mi corazón, de Fito Páez, muestra el lugar desde el que se pensó, la sencillez, con una intencionalidad que busca reivindicar la dignidad de la humanidad tras varias décadas en las que parece que los principios que conducen a pensar en que la vida es sagrada se fueron extraviando en los eslabones del tiempo y en los afanes que tergiversaron aquello que es fundamental y terminó volcando y situando primero el interés individual antes que el cuidado colectivo.
Son las voces de 147 poetas de varias partes del mundo, como Álvaro Miranda, Alexis Forero, Antonieta Villamil, Fredy Chicangana, Fernando Urbina, Rómulo Bustos, Stella Higuera, Pablo Montoya, Luz Mary Giraldo, John Galán Casanova, Eduardo Bechara, Fredy Yezzed, Stephany Rojas, Juan Felipe Robledo, Santiago Espinosa, Liz Candelo y Ashanti Dinah Orozco (Colombia); Alejandra Pérez (México), Lubi Prates (Brasil); Raúl Zurita, Elvira Hernández y Carmen Berenguer (Chile); Yolanda Pantin (Venezuela), Susana Cabuchi, Daniel Quintero y Carlos Aprea (Argentina); Ana Gandini (Uruguay), Jean Jacques Pierre-Paul (Haití), Margaret Randall (Estados Unidos), Gabriel Mwènè Okoundji (Congo), entre otras.
“Algo que hace la poesía es mostrarnos que existen otros mundos donde existe el maltrato y no existen condiciones plenas y dignas para la vida de las personas. Al mostrar el testimonio y que se puede crear una ruptura, se puede formar una nueva forma de conciencia y de sociedad”, dijo Stephany Rojas.
Los tres antologadores concuerdan en que era difícil crear este libro, pues a priori se podría creer que los poemas escritos o enviados en medio de las protestas sociales, de la indignación por la violencia policial que dejó a decenas de estudiantes sin ojos en Chile, o de casos como el de Dilan Cruz en Colombia, serían netamente panfletarios, aumentando así la llama de la violencia y el odio que muchas veces consumen las manifestaciones. No obstante, los versos incluidos en el libro no hacen un llamado a la rebeldía, o por lo menos una rebeldía entendida como un acto alzado en armas, sino a un despertar que recuerde a los desaparecidos, asesinados, líderes sociales, pueblos originarios y poblaciones afros, y que en honor o en memoria a ellos se piense, pese a la lejanía de estas tristemente llamadas utopías y no realidades, que con los versos que se leyeron mientras las aturdidoras estallaban a un par de cuadras, o mientras las clases dirigentes ignoraban el grito que venía de años atrás, ahora incluidos en esta obra, se puede crear un nuevo sentimiento de unión y dignidad por la vida sin importar las banderas enarboladas.
En palabras de Fredy Yezzed, “toda marcha pública arranca con un fervor colectivo. Asistimos todos a esa manifestación, pero toda manifestación llama a otras voces, las avisa, las despierta, las llama para que firmen y aporten a la movilización. La poeta norteamericana Carolyn Forché define muy bien la poesía testimonial, que tiene que ver con la vivencia, con una experiencia, mientras que lo político te vende, te mete por la boca una forma de pensar. Y creemos que todo lo que hay aquí es poesía testimonial al dar una versión de una época. Y el mensaje del libro es que tenemos que descubrir al otro. Es una antología de inclusión, de diálogo fraternal. Nos han educado frente al odio y este libro deja sentado un inconformismo desde la palabra”.
No son versos que hablan de la protesta, son versos que hablan sobre la vida, que llegaron eso sí en un contexto de manifestaciones sociales, pero que no necesariamente se quedan en ellas, sino que trascienden a la preocupación subterránea en todos aquellos que salieron colectivamente a exigir a sus gobiernos, y que no es otra diferente al respeto y cuidado de la vida. Y para que así se entienda, un fragmento del poema “Siete abismos sueltos y un hombre caminando (llámame extranjero)”, del autor haitiano Jean Jacques Pierre-Paul: “Todos los días me borro accidentalmente / y me reemplazo por una utopía nueva / la vida consistiría en caminar / pisar un abismo y seguir caminando. / Quiero ser el epicentro de todos los amores posibles, / quiero que todos los horizontes / pasen por la línea de mi vida / caminar y amar, he aquí la meta suprema. / Todos los días me despierto / con la misma necesidad de amar”.
Anthology / antología / Antonieta Villamil / books / poema / Poesía / Poet / poetry / poetry festival / resistencia / social studies / yo vengo a ofrecer mi poema
FEIPOL: Antología 2016. Festival Internacional de Poesía Latinoamericana editado por Rossy Evelin Lima y Eréndira Santillana.
2:51 AM Copyright © AVEditor
ANTOLOGÍA FEIPOL 2016. FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA LATINOAMERICANA edited by Rossy Evelin Lima y Eréndira Santillana.
Poemas de Antonieta Villamil: Páginas 58 a 61.
Poemas: Herida de Impunidad (Versión Inédita) y El Imperio por Un Poema.
Migración del Canto: Poetas de Los Ángeles Sin Permisos Ni Fronteras. Poesía Féstival: Revista 2013. Año DOS de la Primavera de La Galaxia.
2:49 AM Copyright © AVEditor
21 POETAS POR LA PAZ / 21 POETS FOR PEACE edited by Leticia Luna
2:24 AM Copyright © AVEditor
21 POETAS POR LA PAZ / 21 POETS FOR PEACE edited by Leticia Luna and published in Mexico by UJAT and La Cuadrilla de la Langosta in 2016.
País Al Viento
novena con anécdota y décima de encantamiento para levantar tierra
Anécdota
Más un guiñapo
del desencanto que triste,
aquel joven dijo: mire seño,
yo no pido limosna;
no quiero nada para mí.
A quienes amé y lo que pude
haber tenido, todo lo perdí.
Usted que sabe decir las cosas,
vea… escúcheme, escriba
una novena por el desplazado…
Y se alejó. Me pregunto
si escuché mal y habrá
querido decir novela...
Esto es, lo que al reconocerme
en su rostro, sus ojos,
vislumbro y escribo para invocar
y provocar el cambio.
Primera
Llegamos a estas tierras trayendo a cuestas
en azarosos funerales el destierro.
Llegamos de luto blanco, pantalón,
guayabera, pañuelo de soga roja al cuello,
disimulando en inciertas nupcias la tristeza.
Vamos llegando tan cercados de tan lejos;
uno por otro y deshechos
en sangrienta urdimbre de anécdotas.
Segunda
Despojados celebramos, una ceniza de paz
para que resplandezca, luna deshabitada
entre orquídeas, tequila y aguardiente.
Luna desierta a quien ofrecemos
plasma de exilio en sangría de mora
para aliviar esta sed de rabia,
más rancia que el hambre.
Trasplantados atestiguamos por ella.
La celebramos brizna en paz,
hija violentada de un país al viento.
Tercera
Una sobra la paz,
esposa quebrantada
de un país al viento, verla a merced
de una jauría que a puño falso, positivo
le improvisa frenética orgía de huesos.
Luna desplazada verla bailoteando,
cumbia y corrido de violenta saga,
mapalé y joropo de distantes amores.
Saberla desamparada intentando
un tango en despedidas sin regreso.
Cuarta
Para ella, la paz; buscamos
un rostro en todos los rostros.
Escuchamos al hombre del acordeón,
narrar el vallenato de este viaje
a los infames países del abandono.
Los países de la huída que levantan
una nube cubriendo los zapatos,
los pulmones, la mirada;
con la fina materia del desarraigo.
Y a tararear un mariachi en rock-and-roll
en desahogo, se asimilan nuestros pies,
sobre una nube de tierra levantada a fuerza
de zapatear contra el paso de la
muerte.
Quinta
Llega adonde te lleven las líneas en tu mano,
dicen tus estrellas. En puño
cerrado
contra el pecho, llevas el olor de tu tierra
mezclada a la ceniza de tus muertos.
Llaga de tierra desplazada hecha zapatos
después de un largo viaje.
De tu tierra una nube de impunidad
va encubriendo en saga
de interminable plasma los telediarios.
Por la paz este aullido de memoria,
se baraje a entonar una canción
que levante tierra, a tu país al viento.
Sexta
Y alzando tierra a este país al viento,
un guiño de sal te atrapa la mirada,
cuando el olor a pincho y patacón,
te devuelven los paseos
por las ricas tierras de la patria.
El aire, un torbellino de pandequeso
y almojábana, sol de choclo
y lunita empanada de maíz blanco
entrando a las bocas.
Nos devuelve a la infancia,
el nostálgico almíbar de arequipe
sosteniendo la fragilidad de una oblea.
Cuánto extrañaríamos las sencillas cosas.
Séptima
Cuánto extrañaríamos blanca pulpa
de guanábana, un pintao con pan
fresco, jugo de tomate de
árbol.
En tierra extraña encontrar entre
especies disecadas, una pitaya.
Y a la paz, boca para esta sed
de permanencia, sorprenderla,
mirando por el rabillo del ojo
en blindada inapetencia.
Sin hambre, la paz,
jugando a rompercabezas.
Octava
No se te antoje esponjado de curuba
o tan siquiera agua raspada
que tendrás que beber a escondidas
la enjuaga—dura de la distancia.
Y es que a la paz hay que prenderla,
hay que arrebatarla de sed sin armarla
de guiñapos, sin inventarle botellas vacías
en mar de cuchillos y espaldas.
De otra manera
de sorprendernos, masacre de flor común
a moscardones en fosa de bocas abiertas.
Novena
País al
viento
levantemos huracán de sed y hambre,
por esta paleta de lulo
en petardo cáustico que es la paz,
para ingerirla y reinventarla paso a paso,
aunque nos carbonice el alma,
aunque nos desaparezca las manos y el habla.
Levantemos tierra a pulso, a tientas,
de memoria, de la forma que sepamos.
Levantándola, ay país al viento.
Levantemos tierra levantándola…
Décima
Este encantamiento levante tierra.
Nade en agua de un solo río varias veces,
se queme varias veces en llamas
del mismo fuego; sobreviva
todas las conflagraciones.
Antes de mirar hacia atrás,
con la fuerza urgente de su nombre diga:
“la ceniza escriba” y arda lento
peñón de tiempo en la sal,
mar suspendido preñado de memoria.
Hecho canción o escrito a mano, depurado
en su propio fuego, inspire cambio
y quien lo escuche o lo lea, actúe
por la paz, lleve en la boca este hechizo
de magia azul,
así sea…
Popular Posts
-
Publicado el libro de Antonieta Villamil: ARCANA DE LOS DOMINIOS IMAGINANTES antología personal de 11 libros con el que ...
-
VAGABOND presenta: La edición final completa de Acantilados del Sueño (una herida por otra en museo de impunidad). “ A cantila...
-
ARCANA DE LOS DOMINIOS IMAGINANTES by Antonieta Villamil Arcana de los dominios imaginantes is a personal anthology where A...
-
El libro SOLUNA EN BOSQUE de Antonieta Villamil gana el 14th ANNUAL INTERNATIONAL LATINO BOOK AWARD en la categoría de Mejor Libro d...
-
ANTONIETA VILLAMIL (Bogotá 1962), es poeta bilingüe colombo-americana. Escribe poesía en español desde 1972 (10 años de edad) y p...
-
BIOGRAFÍA ACTUALIZADA 2019 C.V. ESPAÑOL - ENGLISH ANTONIETA VILLAMIL pen name de Gloria Antonieta Villamil Orrego, (...
-
Video of Antonieta Villamil during Los Angeles Times Bomb, event of poetry for change. Photo of Antonieta at the march in protest a...
-
Reciente obra de Antonieta Villamil: éxito total en Filbo, 2011. BOGOTA, mayo 5 (Librusa) – Antonieta Villamil, Premio Interna...
-
SÁBADO MAYO 3 - May 3 • 10:00am to 5:00pm • FREE Admission LATINO BOOK AND FAMILY FESTIVAL 7th Inland Empire Latino Book and Family Fest...
Blogs
-
ENCUENTRO EN MÉXICO CON EDGAR NEGRET - Por Eduardo García Aguilar Cuando lo vi por primera y última vez en México, Edgar Negret tenía cerca de 72 años, pero parecía mucho más joven. Delgado, pi...
-
349. Escritores estadounidenses IV - Prescripción Edgar Allan Poe (1809- 1849) Una vez, cierto rico avaro concibió el proyecto de obtener gratis una consulta con un médico conocido. Con e...
-
-
MIDGARD, la Tierra Media. - *SOY NORMA SEGADESNací el 5 de junio de 1945, en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, provincia de Santa Fe, República Argenti...
-
Laura Yasan - *EN EL BORDE DE LAS TAZAS* una mujer se mueve en el denso fluir de los instintos sabe quebrar la cáscara de una intención una mujer abarca por fragme...
-
¿Cómo se lee un poema? / Hugo Padeletti - ------------------------------ Pido perdón por estas tres hojitas que voy a leer. Sé que la expresión improvisada es más vívida, aunque menos exacta, p...
-
Latas y libros 📚⚔️ - (self-portrait. Lisboa, sept. 2020) "El silencio es el original, las palabras son la copia." Joan Brossa
-
Leuren Chonps (Pseudónimo de Laura Romero) - Lauren Chonps (Bogotá, 1996) Desde edad temprana se inició en la práctica de la escritura narrativa, razón por la que en el año 2019 dio a conocer la prim...
-
Taller "Cómo se cuenta una historia" - Bogotá 2019 - El Centro de Desarrollo Artístico Compaz de Bogotá convoca a su Taller "Cómo se cuenta una historia", a iniciarse el próximo miércoles 23 de octubre de...
-
Jacobo Díaz Arana - Saciar el fuego - Saciar el Fuego Colección Los Conjurados ISBN 978-958-9233-78-8 comunpresencia@yahoo.com Obra Pictórica: Luis Cabrera *Jacobo Díaz Arana*. Bogotá, 1978. C...
-
¿Cuándo se murió Aristóteles España? - . Por José O. Paredes ¿Cuándo tuvo diecisiete años, o a los cincuenta y seis años? Mucha muerte para esperar la hora de partir. Se estuvo muriendo,...
-
CASA DE VECINDAD DE JOSÉ ANTONIO OSORIO LIZARAZO - Como se pone de presente en las notas preliminares a la obra de José Antonio Osorio Lizarazo, publicada por el instituto Colombiano de Cultura en 1978, el...
-
GILBERTO GARCÍA MERCADO - *A propósito del Premio Nobel de Literatura* *Mario Vargas Llosa* *LA FIESTA DEL CHIVO* *¿DESMITIFICACIÓN DE LA BESTIA DOMINICANA?* Adentrarse en esta novel...
-
-
Marvel Luz Moreno Abello - Figura notable de la Literatura Colombiana Nació el 23 de septiembre de 1939 en el aristocrático barrio El Prado de Barranquilla, principal puerto fluvia...
-
Blogs
-
Una conversación con Andrea Rivas - Alí Calderón conversa con Andrea Rivas (Puebla, 1991) sobre algunas de sus ideas estéticas. Rivas publicó en Círculo de Poesía Ediciones el libro de poemas...2 days ago
-
Reseña. La Costa Nostra, libro de la periodista Laura Ardila - Bajo el sello de la editorial independiente Rey Naranjo, la periodista Laura Ardila publica La Costa Nostra, un reportaje que desentraña las maquinarias ...6 days ago
-
Jorge García Usta - Postal con abuela insumisa - (Ciénaga de Oro, 13 de enero de 1960-Cartagena, 25 de diciembre de 2005) . Estudió Filosofía y letras en la Universidad Santo Tomás y Derecho en la Un...1 week ago
-
CELEBRACIÓN DE LA CREACIÓN LITERARIA DE ESCRITORAS HISPANAS EN LAS AMÉRICAS editada por Lady Rojas Trempe y Catharina Vallejo. Girol Books 2000 - CELEBRACIÓN DE LA CREACIÓN LITERARIA DE ESCRITORAS HISPANAS EN LAS AMÉRICAS editada por Lady Rojas Trempe y Catharina Vallejo. Girol Books 2000 Ottawa Cana...1 week ago
-
Presentación La Otra 188, agosto de 2023 - Un cuento medieval narrado por Nizami (c. 1141-1209) habla de la historia de Mahan, un joven que al entrar en un lugar ve gente conocida,… La entrada Pres...5 weeks ago
-
EL CANTO DEL CÓNDOR. ANTOLOGÍA DE POESÍA COLOMBIANA TRADUCIDA AL CHINO. Bilingüe: español y chino. 1ª ed. 2021. 432 págs. Skepsi Editorial. Bogotá Colombia. NTC... Registro - P*ublica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con … * http://ntcblog.blogspot.com * , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia *“Navigare necesse est, vivere non nec...1 month ago
-
50 años de Pijao Editores - Del 7 al 10 de septiembre de 2022, escritores de España, Estados Unidos y Colombia se reunieron para celebrar los 50 años de Pijao Editores, fundada en I...10 months ago
-
La biblioteca sin censura: cómo saltarse el control de las dictaduras en Internet a través de un videojuego | Reporteros Sin Fronteras [PC & MacOS] - El derecho a la información está cada vez más controlado en lugares con regímenes opresivos, según datos de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Arabia Sa...1 year ago
-
AméricasPoetSociety CazaPoesía presenta libros en Español de autores de comunidades multiculturales. Libros / Books - AméricasPoetSociety CazaPoesíafundada El Día Mundial de La Poesía, marzo 21 de 2003, es una editorial de autogestión cooperativa que publica poesía en es...1 year ago
-
Febrero 2021 - Seguimos en línea, somos un pedazo de viento que viaja con la luz.Tzuyuki publicó este maravilloso recuerdoRecordemos que los trabajos tienen un costo, lo ...1 year ago
-
Amor bajo la luz de la luna - Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020 - *A veces un hombre o una mujer imponen su desesperacióna otra persona, a eso lo llamanalternativamente desnudar el corazón, o...2 years ago
-
9 consejos para vivir una vida sencilla - Por: *Ramón Soler* [image: como vivir vida sencilla consejos] El ritmo vital de la naturaleza transcurre de forma simple. Y así puede transcurrir el nues...4 years ago
-
LA Poesía Féstival is a Live Poetry Open Mic Performance Experience - LA Poesía Féstival is a Live Poetry Open Mic Performance Experience: A round-robin table with no intros and no explanations before the poem to kill the Po...4 years ago
-
GIANCARLO MICHELI [20.237] - *Giancarlo Micheli* *Giancarlo Micheli nació en Viareggio, Italia el 3 de febrero de 1967. Se dedica a la escritura, en verso y prosa.* *Después del deb...6 years ago
-
Hugo Toscaraday - Buenos Aires, Argentina – 1957 El viejo Whitman, a la sombra de un almendro Dinamitarme el corazón, con la luz de esta mañana, sería poca cosa, frente a ...6 years ago
-
-
JOHN GALÁN CASANOVA, poeta colombiano: "SOMOS HUÉSPEDES" - JOHN GALÁN CASANOVA NOTAS DE VIAJE XXXI somos huéspedes de lo que nos queda cada palmo de lo que nos queda basta para cocerse al sol el mismo día llue...8 years ago
-
Mural de poesía femenina - ALMA KARLA SANDOVAL (1975) 11 DE OCTUBRE Sí, sí siento una pirámide en las entrañas, mientras los tejones se enamoran y los viejos zapatistas le escupen...13 years ago