Showing posts with label Women Studies. Show all posts
Showing posts with label Women Studies. Show all posts
Anthology of The Second Wellington International Poetry Festival - October 7-11 2004.
11:00 AM Copyright © AVEditor
The Second Wellington International Poetry Festival took place in October 7-11 2004. The book is the official festival anthology and features all 28 of the poets appearing at the festival. The theme of the festival is human rights. The Second Wellington International Poetry Festival Anthology edited by Mark Pirie, Ron Riddell and Saray Torres.
Antonieta Villamil's poems on pages 87 to 91. The poems are unfinished versions of poems originally written in English:
A poem
is the last frontier of resistance. Letter to the brother errased without trace, The sweatlodge, Tunka Tipi or the stone people’s house, Cumbia dance
of freedom.
A POEM:
A FINGERPRINT
December 31, 2001
A digital
instant taken
of human experience
The DNA of memory
A poem: the power to
show us in a fraction
of the present
the future embedded in the
mirror image of its past
A poem: the last
frontier
of resistance.
Includes: B R Dionysius, Brentley Frazer, Melissa Ashley and Paul Hardacre from Australia; Antonieta Villamil (Colombia), Cecilia Guridi (Chile), Karin Bellman (Sweden), Frank Pervan (Croatia), Cristina Galeata (Romania), Peter Cooley (USA), Louise Warren (Canada), Fleur Adcock (UK), Michael Harlow, Apirana Taylor, CK Stead, Alistair Paterson, Richard von Sturmer, John O'Connor, Leonard Lambert, Brian Potiki, Keith Thorsen, and David Chan (New Zealand).
Title |
The Second Wellington International Poetry Festival Anthology |
Editors |
Mark Pirie, Ron Riddell and Saray Torres |
Category |
New Zealand Poetry |
Format |
Paperback |
Extent |
114 pages |
ISBN |
0-476-00886-7 |
Price |
NZ$24.95 |
Release |
October 2004 |
New Zealand, Dissident Voice* #7 - Rhymes of Resistance or Poems of Privilege?
The basis for this rant stems from a single event. I attended a poetry reading at the recent international poetry festival held in Wellington. Antonieta Villamil from Colombia was our draw card; the program indicated that her poetry was fuelled by the oppression and victimization of people opposing the Colombian regime. There were four other poets, a guest poet from India and three from NZ. The session began and the compeer announced that this festival had an underlying theme of human rights. Villamil delivered a strong, impassioned, and engaging recitation, utilizing song and second voice to add dynamics.
Villamil's reading regarding human rights presents a socially connected voice. I love poems that can stir emotion, artistic endeavor and linguistic acomplishment...
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
In the early 80's, within the field of music, there were a few performers that included elements of social commentary and analysis into their work. Songs such as ‘Riot Squad', ‘There is no depression in NZ', and ‘Don't go' were all grounded in some local context. However, since the mid 80's and the redirection of the economy, artistic content has lost that focus.
To my thinking, artists and creative workers have a responsibility to take the situations which surround our environment, complex or otherwise, and reinterpret them back via poems, song, painting, theatre, or any other form of media available. Globally, and historically, artists and entertainers are a central part of a community rather than a perceived segregated elite. And it has not always been a safe career option. Poets have been murdered by various states for publicly presenting opposing or dissenting views, musicians have been banished and outcast, and dance and theatre groups have travelled and engaged local communities, placing themselves at personal risk, to inform, educate, and present alternatives in the days before the internet.
It seems that the greatest social statement of recent days is Dobbyn's tune ‘Loyal'. The national psyche was fed into the groupthink sheep wringer, branding loyalty and indicating patriotic enthusiasm as only being expressible by supporting a rich man’s boring boat race. Globally, when Gulf War II started, many mainstream American artists united to oppose the Bush regime across the artistic spectrum. The same cannot be said for here. Don McGlashen from the Muttonbirds is the only prominent NZ musician who has been actively visible in the anti-war movement. Where are the rest? Why has it taken two years for artists to mobilize for Zaoui?
What are artists responses to the foreshore and seabed confiscation, G.E., civil unions, NZ involvement in Iraq, gender politics, Steven Wallace, or any other situations that need exploration in one form or another? Without these conscious actions, provoking discussion, we become prone to forgetting. Shallow, consumer driven art does not make for deep, evolving, and inspirational cultures. It is a continuation of the disposable mindset that pervades current thinking.
I may have missed others involved in working with social campaigns and my criticism is not intended to attack people's actual efforts. When I mention McGlashen's effort I'm talking about the most mainstream of NZ performers. I have not seen such involvement from others such as Dobbyn, the Finn brothers, Shihad etc in social causes. I also acknowledge that there are areas of creative exploration where issues are explored in depth such as Hip Hop artists like Upper Hutt Posse, labels such as Dawn Raid, painters such as James Robinson and Robyn Kahukiwa, the Skate Board poets, satirical writing like the now defunct Babylon Express, and a number of other independent practitioners within NZ.
The combination of creative aesthetic and social commentary does not equate to loss of artistic integrity or quality, more so the opposite. It broadens the scope of the audience, links history with today, delivers critique and information in accessible formats other that academic tomes. And by this critique I am not suggesting that art needs to only be overtly political in content, the subtlety and nuances of personal exploration are as important as the broad social analysis. Art can be informative and entertaining at the same time. It requires commitment, a perception outside the self and ability to interpret wider issues with personal responses, and a willingness to engage others in dialogue.
– Mr Sterile & D.S. Lunchbox, speakers who curiously trace the history of globalization back to the Trilateral Commission. Here in New Zealand, I have seen white environmentalists accuse Maori of “reverse racism” for daring to assert their rights to protect indigenous flora and fauna under threat from bioprospectors and the TRIPs agreement. At other international conferences on globalization, activists have dismissed Indigenous Peoples' perspectives on globalization as “narrow” and “nativistic”, arguing that they do not attach enough importance to class analysis.
Naturally we feel outrage at security clampdowns against popular Mobilizations in Auckland, Vancouver, Seattle, Melbourne, Quebec City and Washington DC. But shock and surprise? Colonial governments hav always used police and military as an army of occupation against Indigenous Peoples. State-sanctioned abuses against indigenous communities have long been a dime-a-dozen but have frequently failed to register with many folk.
I have heard the fairy story, told with passion, authority and a touch of nostalgia, by non-indigenous New Zealanders, North Americans and Australians who speak earnestly of the freedoms and democratic rights enjoyed in their countries. Apparently things were pretty good until the neoliberal ideologues and big business seized control, opened up the economy, started hocking everything off to the transnational corporations, and saw Joe and Jill Citizen dispossessed of things that they thought were theirs. So say dozens of activists, academics, politicians as they state their opposition to the neoliberal agenda. This version of history begins when globalization started impacting non-indigenous peoples. The words “democracy” and “sovereignty” crop up time and time again in their talks, and in anti-globalization literature and campaigns in these countries. What do such appeals to democratic traditions, concepts and values mean when they ignore past and present-day realities of colonization in these countries?
While attending the 1997 Peoples Summit on APEC in Vancouver I remember being struck by how speaker after speaker attacked transnational corporations, and identified them as the driving force behind APEC, yet utterly ignored struggles like that of the Lubicon Cree Nation in Northern Alberta – the next province – against gas, oil and timber transnationals invading their unceded territory with the complicity of the Canadian state. Nor did the fact that a “liberal democratic” government of Canada, like the one which through hosting APEC hoped to influence Asian trading partners with “Canadian values”, had sent more armed forces against Mohawk people defending their lands in the 1990 standoff near Oka, Quebec than it sent to the Gulf War rate a mention. But then again, the Vancouver Peoples Summit itself was part-funded by the same NDP British Columbia provincial government which in 1995 initiated a massive military operation at Gustafsen Lake only a few hours’ drive away, against a small group of Indigenous Peoples defending their sacred lands.
Many critics of globalization play down the role and relevance of the nation-state, attributing power almost solely to transnational corporations and international institutions like the Bretton Woods triplets. Yet this takes the focus away from the nature and power of the state and even romanticizes it. Such global campaigns run the risk of distracting people's gaze from long-standing injustices underfoot. In delegitimizing these global actors we must be very aware of the dangers in uncritically legitimizing nation-states which are themselves based on the dispossession of Indigenous Peoples. We cannot ignore the centuries of resistance by many indigenous nations against incorporation into the colonial state. We cannot ignore the colonial foundations of the countries in which we live. To do so is to mask the true nature of our societies, and the extent to which they are built on colonization and exploitation.
How can Indigenous Peoples be expected to validate, affirm and seek incorporation into national or international movements dominated by non-indigenous activists, organizations and agendas which are reluctant to address domestic issues of colonization with the same vigor and commitment that they put into fighting transnational capital or the WTO?
Of course some important alliances have been forged between Indigenous Peoples and non-indigenous organizations confronting globalization. Many (usually small, under-resourced) activist groups struggle hard to draw the connections between corporate globalization and colonization, to support local indigenous sovereignty struggles and educate non-indigenous peoples about these issues.
Movements to expose and oppose corporate globalization have a very real potential to mobilize support from non-indigenous people for meaningfully addressing the issues of colonization in New Zealand, Australia, Canada and the USA. We should be challenging the jurisdiction of these colonial settler state governments as they move to sign international trade and investment deals, in the light of their continued denial of Indigenous Peoples' rights, jurisdiction, and title.
The centuries-old culture of colonization holds the key to understanding and defeating the current wave of globalization. If we understand how “democratic” governments like Canada can sanction the ongoing assault on Indigenous lands and communities it isn't hard to understand why such governments subscribe to free market international trade and investment policies.
In determining the values and foundations on which we build alternatives to the neoliberal agenda our movements must be prepared to examine our own propensity to oppress. We cannot build alternatives to globalization on the rotten foundations of the denial of occupying indigenous lands and the ongoing suppression of Indigenous Peoples' rights. “The colonizers are always building rotten foundations and expecting us to step into a completed building” says Sharon Venne.
If anti-globalization activists and organizations do not address these questions with some urgency then I fear that the growing resistance to neoliberalism in the global North risks being as inherently colonialist as the institutions and processes which it opposes. Our usage of the term colonization will be little more than empty rhetoric if our analysis does not acknowledge the context in which corporate globalization – and the worldwide opposition to it – is taking place.
Those of us active in anti-globalization struggles in Canada, the USA, New Zealand and Australia need to examine our role in the colonization and globalization of the earth. Only then can we seriously talk about liberation and real alternatives to the neoliberal agenda.
-- Aziz Choudry #Aotearoa Dissident Voice - New Zealand's most unrespectable revolutionary rag. Aotearoa Dissident Voice is a free volunteer-run magazine that aims to provide an open space for the free flow of anarchist and libertarian left news, analysis and creativity. www.dissidentvoice.org.nz edcollective@dissidentvoice.org.nz
Antología de Mujeres Poetas de Colombia publicada en Bogotá por el sello Apidama
5:31 PM Copyright © AVEditor

GRAN ANTOLOGIA DE POETAS COLOMBIANAS NACIDAS A PARTIR DE 1950
Estudio y selección realizados por Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo Zamorano y publicada bajo el sello de Apidama Ediciones, Bogotá 2014.
Poemas de Antonieta Villamil en la antología: Versión inicial del poema: Lamentación por el poeta I-X (a Aurelio Arturo pensando en Emilia Ayarza), Versión final del poema Lunática entre antipoetas (a Nicanor Parra).
La evolución del nuevo canon poético está siendo impulsada hoy
día, y desde hace muchos años, por las Mujeres Poetas, quienes
actualmente producen y publican más que sus congéneres hombres. Con
estos dos volúmenes de Poesía Colombiana del Siglo XX, escrita por
Mujeres, se escribe una nueva historia de nuestra Literatura”.
Esta es, hasta el momento, la primera y más completa Antología publicada en Colombia, sobre sus mujeres poetas. Y no por ausencia de talento y producción poética, como podrán darse cuenta por las conclusiones de este libro, sino por la falta de reconocimiento y aceptación de la Mujer como poeta, que a pesar de los avances para ella en tantas áreas del conocimiento, así como su participación laboral en cargos directivos de alto rango, en la poesía aún no es considerada siquiera su publicación en Antologías en las cuales figuren los hombres poetas de nuestro país.
Se trata del segundo tomo de la colección que incluye a las poetas nacidas o residentes en Colombia a partir de 1950. Presentado en el Salón Tomás Carrasquilla en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Según Guiomar Cuesta: “Con este tomo de Poesía Colombiana del Siglo XX escrita por Mujeres se completa la labor iniciada en 2013, cuando fueron incluidas 84 poetas autoras de 454 poemarios publicados”. 153 mujeres poetas, nacidas entre 1950 y 1989 que a la fecha han publicado 500+ poemarios fueron incluidas en la gran antología de Poesía Colombiana del Siglo XX escrita por Mujeres.
En resumen, en los dos tomos fueron incluidas 237 poetas con 944
libros de poemas publicados. “Consideramos estas cifras como
contundentes”, asegura Guiomar Cuesta. De las 153 poetas incluidas en la antología, 32 son oriundas de la
Costa Caribe colombiana, 34 de la Costa Pacífica, 36 de Bogotá, 25 de
Antioquia y el Eje Cafetero y dos de Santander. Así mismo, 16 poetas
residentes en el exterior y ocho poetas fallecidas.
POETAS NACIDAS APARTIR DE 1950.
Esta Antología nace de
muchas semillas y experiencias a lo largo de la vida poética de sus
investigadores y compiladores. Por ejemplo, los contactos de Alfredo
Ocampo Zamorano con el Grupo de la Revista Vivencias, de Cali, y el interés
desde ese entonces, de hacer una gran Antología de Mujeres poetas, que debido
al cierre de dicha Revista, nunca llegó a concretarse. Luego, los contactos con
Claude Couffon en Cali, y Marie Chevalier en París, los cuales dieron como
resultado la publicación de: Antología de poesía colombiana, editada por
Cahiers de poetique et de poesie iberique et latinoamericaine, París, Francia,
en 1977.
En 1987, Teresa Rozo
Moorhouse se contacta con Guiomar Cuesta Escobar, a raíz de su viaje de
investigación a Colombia, buscaba las mujeres poetas para su Antología: Diosas
en bronces. Poesía contemporánea de la mujer colombiana. Irvine,
1995. Se inicia así el contacto de Guiomar con el Encuentro de Poetas
Colombianas del Museo Rayo, al cual ha asistido durante 27 años
consecutivos, con el propósito de conocer a fondo la poesía de las mujeres de
nuestro país.
Como antecedente inmediato está la publicación
de nuestra Colección Antologías del Nuevo Milenio. Además, la larga
investigación realizada para la publicación de nuestras dos Antologías sobre
Mujeres Poetas afrocolombianas, en 2008 y 2010.
Es a partir de 1975, el Año
Internacional de la Mujer, y de 1984, año de la fundación de los Encuentros
de Poetas Colombianas del Museo Rayo, en Roldanillo, Valle, que se
consolida la presencia y la participación de las mujeres poetas, como parte esencial
de la poesía colombiana.
Es nuestra hipótesis que los poemas y poemarios de las
mujeres poetas colombianas y su poética, reflejan un nuevo camino para
consolidarlas como partícipes en igualdad de condiciones, hacia un mayor
liderazgo suyo en la poesía colombiana. Además demuestran por una parte, una
más activa presencia de las plurales y diversas voces en la poesía colombiana,
y por otra, su riqueza regional y multiétnica. Es la gran renovación de nuestra
Poesía la que aquí proclamamos. Estimamos que con estos dos Tomos de Poesía
colombiana del Siglo XX escrita por Mujeres, estamos contribuyendo a
construir una nueva Historia de la Literatura colombiana.
Dentro de este conjunto constitucional
de retazos, es importante entender las diferencias que en esta antología
constituyen, no solamente la división en cohortes según la década de
nacimiento, vinculada a las transformaciones históricas del siglo XX, sino
también, su procedencia raizal. Por ejemplo, nuestras poetas antologadas de la
Costa del Pacífico, representan una migración desde sus aldeas y pueblos, hasta
los grandes centros urbanos abiertos a su educación universitaria.
Las poetas nacidas en los grandes
centros urbanos, y al éstos crecer van encontrando una nueva visión que se
refuerza con la apertura de la educación universitaria para ellas, luego del Año Internacional de la Mujer, y los
Movimientos de liberación femenina, los cuales afectan a todas las poetas aquí
seleccionadas. Así mismo, esto sucede con el gran impacto del Encuentro de Poetas Colombianas del Museo
Rayo.
En resumen son dos perfiles muy diversos
que se plasman especialmente en los últimos 25 años del siglo XX: El primer
perfil estaría representado por la actividad de algunos grupos herméticos de
poetas varones, que desdicen de la mayoría de sus por ellos marginadas colegas
mujeres; y que no siempre, pero en muchos casos llevarán al desasosiego que se
describe en la visión del rumbo de la poesía colombiana, según ellos escrita
principalmente por sus colegas hombres poetas, dentro de un canon poético que
desciende de las confrontaciones entre las diferentes cohortes y agrupaciones
poéticas masculinas, las cuales insistimos, y con algunas excepciones, han
pretendido imponer su perspectiva unilateral, a espaldas de la realidad de la Poesía colombiana del siglo XX escrita por
mujeres.
Y el segundo perfil está conformado por
las mujeres poetas colombianas aquí antologadas, con su doble perspectiva
humanística. Por una parte de visión y orientación valorativa de liberación y
apertura más allá de todo canon. Y, por otra, de absorción y asimilación a las
realidades del mundo postmoderno, a la revolución informática y a la
globalización.
LAS AUTORAS
Radicadas en el exterior
Amparo Lucía Ramírez Rivera (Amparo Flury). Nació en Bogotá y reside en Suiza.
Andrea Naranjo Merino. Nació en Cali y reside en los Estados Unidos.
Ángela García Nació en Medellín y reside en Suecia.
Antonieta Villamil. Nació en Bogotá y reside en Los Ángeles, California, América Norte.
Clara Eugenia Ronderos Torres. Nació en San Gil, Santander; y reside en Estados Unidos.
Elizabeth Constaín Ruales. Nació en Popayán y reside en Ecuador.
Elsa Moreno Pizarro. Nació en Bogotá y reside en California, Estados Unidos.
Flavia Falquez. Nació en Barranquilla y reside en Granada, España.
Lauren Mendinueta. Nació en Barranquilla y reside en Portugal.
Luisa Ballesteros Rosas. Nació en Boavita, Boyacá. Radicada en París, Francia.
María de los Ángeles Popov. Nació en Roldanillo, Valle. Radicada en los Estados Unidos.
Mayra Margarita Mendoza Torres. Nació en Cartagena y reside en Buenos Aires, Argentina.
Miryam Alicia Sendoya Guzmán. Nació en Ibagué, y reside en Santiago de Chile.
Myriam Montoya. Nació en Bello, Antioquia; y reside en París, Francia.
Pilar Zalamea Kimbrell. Hija de colombianos. Nació en Nueva York, Estados Unidos.
Sonia Solarte Orejuela. Nació en Cali y reside en Berlín, Alemania.
De Bogotá DC:
Amparo Osorio, Ana Fernanda Mendoza, Camila Charry Noriega, Carolina
Dávila, Carolina Gómez Gómez, Claudia Aguilera Neira, Cristina Maya,
Eugenia Sánchez Nieto (Yuyín), Gloria Díaz Salom, Luisa Fernanda
Trujillo Amaya, Luz Ángela Caldas, Luz Helena Torres, María Clara
González de Urbina, María Gómez Lara, María Mercedes Lafaurie Villamil,
María Tabares, Matilde Frías Navarro, Paola Cataño, Patricia Rey Romero,
Renata Durán (María Victoria Durán Restrepo), Rocío Cabanzo de Ponce de
León y Sandra Uribe Pérez. Así mismo, las poetas nacidas fuera de la
capital, pero residenciadas en ella: Ana Mercedes Vivas, de Cali,
Beatriz Restrepo, de Medellín; Georgia Kaltsidou, de Thessaloniki,
Grecia; Graciela Maglia, de Bahía Blanca, Buenos Aires; Guiomar Cuesta
Escobar, de Medellín; Jenny de la Torre Córdoba, de Barranquilla; Lilia
Gutiérrez. Riveros, de Macaravita, Santander; Liliana Gastelbondo
Bernal, de Ibagué; Luz Helena Cordero Villamizar, de Bucaramanga; Luz
Mary Giraldo, de Ibagué; Mery Yolanda Sánchez, de Guamo, Tolima; Piedad
Bonnett, de Amalfi, Antioquia; Sonia Truque, de Buenaventura; y Yirama
Castaño Güiza, de Socorro, Santander.
De Antioquia:
Catalina González Restrepo, Claudia Cecilia Trujillo Barrera, Conny
Rojas, Cristina Toro, Eliana María Maldonado Cano, Gloria María
Bustamante, Gloria Posada, Inés Posada, Liana Mejía, Lucía Estrada,
María Berenice Pineda, María Cecilia Muñoz Galeano, María Elena
Quintero, Marta Quiñónez, de Apartadó; y María Clemencia Sánchez, de
Itagüí. Así mismo, las poetas nacidas fuera de Medellín, pero
residenciadas en ella: Lucía Donadío, de Cúcuta; Esther Fleisacher
Cohen, de Palmira, Valle; Laura Camila López Velázquez, de Bogotá; y
Anna Francisca Rodas (Tuti), de Puerto Mosquito, Cesar.
De Atlántico:
Carmen Peña Visbal, reside en Bogotá; Everlyn Damiani Simmonds, reside
en Bogotá; Lilián Pallares, Lya Sierra González, Martha Alonso Osorio,
Mónica Gontóvnik, Mónica Saad, Nora Carbonell, Nora Rosado Puccini,
Susana Jiménez Palmera, Tallulah Flórez y Ubaldina Díaz Romero.
De Bolívar:
Dora Isabel Berdugo, Eva Durán, Hortensia Naizzara Rodríguez, Lidia
Corcione Crescini, Nena Cantillo, Ruth Patricia Diago Suárez, Tania Maza
Chamorro, Muris Cueto Mercado, de San Cristóbal; y Solmery Cásseres
Estrada, de Palenque de San Basilio.
De Córdoba: Ela Cuavas, Gudiela Milena Paternina y Clavelia Arana del Rosal, nacida en Costa Rica.
De La Guajira: Betsy Barros Núñez, Lindantonella Solano Mendoza y Solenys Herrera Fernández.
De Magdalena: Monique Facuseh.
De Sucre: Alexandra Adress Guzmán (Betty Garcés), de Tolú; y Margarita Vélez Verbel, de Corozal.
De Santander: Idania Ortiz Muñoz, de Bucaramanga; y Andrea Cote, de Barrancabermeja.
De Caldas: Ana María Gómez (Penélope), Ana María Robledo Jaramillo y Juana María Echeverri Escobar.
De Quindío: Martha Elena Hoyos, de Bucaramanga; y Bibiana Bernal, de Calarcá.
De Risaralda: Colombia Truque Vélez, nacida en Bogotá.
De Valle del Cauca: Adalgiza Charría Quintero, Alba
Lucía Tamayo García, de Tuluá; Amparo Romero Vásquez, Ana Milena
Puerta, Ana Milena Lucumí, Clara Schoenborn, Cristina Eugenia Valcke
Valbuena, Elizabeth Vejarano Soto, Elvira Alejandra Quintero, Gloria
María Medina Jiménez, Julia Simona Guerrero (Alba Ximena Gutiérrez
Santander), Lyda Cristina López, de Ginebra; María Elena León García, de
Versalles; María Fernanda Ceballos Calvache, María Teresa Casas
Figueroa, Martha Cecilia Calle Gaviria, de Sevilla; Margarita Mejía, de
Palmira; Meisy Correa Hernández, de San Pedro; y Orietta Lozano. Así
mismo, las poetas nacidas fuera de Cali, pero residenciadas en esta
ciudad: Ángela Tello González, de Santander de Quilichao; Judith
Rodríguez Castro, de Tocaima, Cundinamarca; Martha Patricia Meza, de
Salamina, Caldas; Mercedes Mejía, de Barranquilla; Natalia María Ramírez
López, de Bogotá; Patricia Inés Jaramillo Tangarife, de Bolívar; y
Elcina Valencia Córdoba, de Puerto Merizalde, Buenaventura.
De Cauca: Hilda Inés Pardo, Mary Edith Murillo y Matilde Eljach.
De Nariño: Lydia Inés Muñoz (Anacaona), Myriam
Jiménez Quenguan, Piedad Figueroa, de San Pedro, Potosí; Martha Cecilia
Ortiz Quijano, de Tumaco; y María Isola Salazar, de Túquerres. Reside en
Bogotá.
Fallecidas: Amparo Marín López (Cali, 1960 - Cali,
1999); Belén Morillo (Galicia, España - Bogotá, 2001); Yvonne América
Truque (Bogotá - Canadá, 2001); Liliana Cadavid Sanmiguel (Bogotá, 1960 -
Bogotá, 2006), Clemencia Tariffa (Cesar, 1959 - Santa Marta, 2009),
Edelma Zapata Pérez (Cesar, 1954 - Bogotá, 2010), Marta Sepúlveda
(Bogotá, 1957 - Bogotá, 2010), Piedad Morales (Puerto Berrío - Medellín,
2012).
VAGABOND presenta: SOLUNA EN BOSQUE de Antonieta Villamil.
1:23 AM Copyright © AVEditor
Versión final y aumentada de una obra de testimonio de mujeres que viven experiencias de transgresión y violencia.
“Antonieta Villamil evoca seres de sentimientos profundos que se expresan en soliloquios que nos remontan a Hamlet. Activa un llamado de atención sobre temas de resistencia o prohibición e introduce el poema como testimonio de mujeres que hablan sobre experiencias de transgresión y violencia, a la vez que indaga el conjuro amoroso y erótico como una especie de resarcimiento o catarsis curativa. Nos arroja en brazos de una retahíla de encantamientos mezclados a una especie de éxtasis visual y nos obsequia una historia de amor y desamor. Cabalgando en el potro de la vida, esta obra trascendental y mágica, nos enfrenta a abismos y laberintos hasta revelarnos una poesía que se proyecta y se apodera de los roles de los seres humanos, tanto en sus goces como en sus tragedias.” —Linda Rodríguez Guglielmoni, PhD. ensayista, catedrática, escritora y poeta de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, 2012.
El Amor Esta Pócima Espante El Desamor—
Primera Edición de 1000 ejemplares.
108 páginas, 14x22cm. All Rights Reserved
“En este libro Antonieta Villamil hace uso de la libertad de expresión en contrapeso a la censura y el reproche, hacia temas que se consideran prohibidos en poesía. Aporta la voz del lamento y la denuncia de mujeres, que son capaces de acercarnos con descarnada honestidad al fatídico momento en que son violentadas o a las circunstancias en que cometen un acto que las marca y ese canto de denuncia permanece fijo en la mente del lector. Autora de una prolífica obra donde la meticulosa armazón de sus poemas nos descubre, una profesionalidad difícil de emparejar. Una voz al mismo tiempo recóndita y coloquial, lírica y filosófica, melancólica y erótica que posee el poder curativo del conjuro y provoca el alma al vuelo inspirador.” —James Ragan, poeta, director del Programa Profesional de Escritores, , Universidad de California USC en Los Ángeles, 2012.
SOLUNA EN BOSQUE
—Brebaje de lo Invencible Este Conjuro Invoque El Amor Esta Pócima Espante El Desamor—
Publicado por VAGABOND
ISBN: 978-1-936293-34-6.Primera Edición de 1000 ejemplares.
108 páginas, 14x22cm. All Rights Reserved
Derechos de Autor / Author Copyright
© Gloria Antonieta Villamil Orrego, 2019.
Derechos de Edición / Edition Copyright
© Vagabond, colección AVEditor, 2019.
ÍNDICE
5 / El poder de este libro
7 / Jarabe de fumo encantado con zapatos verdes
8 / Arenga de oveja negra a su clan
10 / Juego de aprendices
12 / Impotencia de pared que oculta pederasta
13 / Infusión de resplandor a lluvia para
ensimismarse de naturaleza
16 / Pesquisa al incesto en 2 actos
18 / Golosina a primer amor de fresa y con chocolate
20 / De la violada que aborta
21 / Pócima para acto de amor a sí misma
22 / Monólogo de la que murió a golpes
24 / Esto intensamente invoque su regreso
25 / Conjuro para que el bienamado amor no se
desencante
27 / Monólogo de la que se vende
29 / Canéfora en transflor desvele amor prohibido
Fruto
Pétalo
Nuez
32 / Divagación de silenciadas
33 / Crema de quiéreme siempre en cántaro
incendiado
34 / Monólogo de transgresoras
36 / Elixir de insólita alegría
39 / Erótica de los infieles
40 / Manjar de gozo en sopa prendido en rapto
42 / Reto y duelo entre poetas suicidas
43 / Este hechizo haga que no me traicione
44 / Rodeos de la engañada
46 / Se desencadene amor apasionado cristalino
47 / El menstruo de la infértil
49 / Que delire por mi amor secreto
50 / Advertencia de mujer botín de guerra
52 / Licor de lenta ausencia con jengibre y menta
55 / Conjuro de ermitaña en gozo de posesión
57 / Increpación a desflore sin orgasmo
58 / Cebra en rapto desate amor ardiente
59 / Motivos de doña beata a razón de señora bien
61 / Bebedizo de mórbida primavera para
embriagarse de abril a mayo
62 / Evasiva de la que no regresa
64 / Soluna en bosque fortifícalo y hazlo creativo
66 / De la que pierde el amor el día de los
enamorados
68 / Conjuro del deseo provoca recíproca entrega
70 / Lamento de novia plantada
71 / Se marche sin amargura o desconsuelo
72 / Anatema contracensura
73 / Monólogo para saponificar complejo de
inferioridad
74 / Esta invocación me ayude a olvidar
75 / Herida de impunidad
78 / La ausencia no nos toque
80 / Lección de la que conoció el abuso
81 / Reincidencia al amanecer con ambrosía de
amor constante
82 / En memoria a una mujer atrapada en un
triángulo sin salida
84 / Encantamiento contra distancia mate el
desamor
85 / Este conjuro deshaga y ahuyente el malamor
87 / Extracto arcano para alcohol de vida
88 / Esta invocación haga que me extrañe con
locura
89 / Antídoto a polvo de amor
90 / Invoco amor compatible para quien vive en
soledad
92 / Tatuaje de alma haga que el amor perdure
97 / Receta para vino de flor con amante en almíbar
99 / Paisaje al deseo luego sueño
101 / Brebaje de lo invencible invoca el amor
102 / Premio Internacional Latino Book Award 2012
104 / Biografía
por esta palabra
que se va para quedarse
bala de plata y porque es
lo que sabe morir de amor.
—Antonieta Villamil
EL PODER DE ESTE LIBRO:
Para desatar el poder de este libro, lee los conjuros pensando en la persona que amas. Al leerlos a solas y en voz alta, repite el nombre de la persona amada después de cada verso.
Es además muy efectivo poner en práctica las recetas, compartir las pócimas y los conjuros leyéndolos en voz muy baja cuando él o ella estén dormidos.
Cada título propone un mandato, un deseo que revela el propósito de cada poema. En noche de luna llena busca la ocasión de leer estos encantamientos a luz de vela, acompañados de música favorita, hierbas aromáticas y bebidas espirituosas en un ambiente de paz y armonía.
Regala este libro en secreto, que la persona que lo reciba, no se entere que viene de ti. Tu corazón te dictará el momento de acudir, a los conjuros para invocar el amor que descubrirás en estas páginas. Así Sea…
a nany, mi hermanito Pedro quien murió
de desaparición en colombia en 1990.
JARABE DE FUMO
ENCANTADO CON
ZAPATOS VERDES
.
De
pronto
imaginas
unos zapatos
verdes y me dices
que sé lo que quieres
quieres unos zapatos verdes
de pasto de hojas con suela
de musgo y cordones de raíces
rápido que tus piernas quieren
ser árbol que tus brazos ya
son ramas que con la punta
de tus uñas se teje un
nido y se
escriben
por tus
dedos los
sabores
de la miel.
ARENGA
DE OVEJA NEGRA
A SU CLAN
Tu madrina no cuenta la costra
de un áspero olvido la embistió
Tu maestra monja se jubiló después de
pegarte con una regla por escribir versos
Tu nodriza te recuenta y te refriega
números y tú escuchas poemas
Tu tía te pone falda corta y tú sueñas
el ocioso pantalón para andar por las calles
Tu prima te guarda un puño de silencios
y tú buscas los brazos abiertos de sus palabras
Tu hermana te guarda muñecas
que la hicieron llorar y tú quieres
su complicidad sin reprimenda
Tu abuela te predica una herencia de consejos
y bendiciones pero tú quieres la receta
para conquistar el centro del corazón
Porque heredas una cabeza con alas
tu mamá te entreteje bien apretado el cabello
Tú no olvidas tan fácil y como barro
ante una escoba resistes solitaria
a las mujeres de tu clan Te plantas a esperar
Vas a romper la maceta del pretexto
con tanta raíz pero no importa
tú te plantas a esperar.
JUEGO DE APRENDICES
Ella se acuerda de su prima,
de su mejor amiga
y de la nueva niña de la cuadra.
Cómo se llamaba?
Entonces las abrigaban duraznosas pieles
de trece a catorce años. No recuerda quién
se ciñe a su incipiente pecho cuando juegan
en rincón escondido a furtivos besos.
Era Dalia o Marcela?
Se funde a su rostro y con su lengua
dibuja el paso torpe de un beso.
Por los corredores se debaten sus risas
en contienda de labial robado o pestañina
en pegotes. Primero el turno de...
Era Claudia o Tatiana?
Juegan a ser él y a su turno ella es
Ramiro y Fernando o cualquier príncipe
convertido en renacuajo.
Ah esa lengua en chuparrosa eterna
enredada hasta su pescuezo.
Era la lengua de Alejandra
o la lengua de Macaria?
En fin, se prueban zapatos oceánicos
en los que aún hoy se ahogarían.
Huelen a escondidas los calzones
buscando no sé qué diablos.
Se miran desnudas en espejos excitados
tras pestañas postizas y con tímidas manos,
se exploran en el juego de dedos caminando
en entremuslos que caen en arenas movedizas
…y despavoridos huyen los dedos,
sin trastocar ciertas sedas.
Cómplices de aprendices
se encuentran en ojos perplejos
entre sábanas y almohadas, embadurnadas
en menjurje de jojoba y crema nívea.
Quién desertaría
las prácticas más temprano?
Se besan hasta ahogarse, inocentes;
aspirando a buenas piernas y senos duros.
En el repentino menstruo de la luna,
sobre acantilados de espermas luminosas,
ansían a los muchachos y practican,
solo practican, diligentes
y cuidadosas,
a ser mujeres.
PAISAJE AL DESEO
LUEGO SUEÑO
a juan gelman pensando en jaime sabines
Te lo digo a ritmo de deseo:
Primero Sueño escribió Sor Juana
con mano helada clavada a su cruz.
Tú con suerte me miras, rápido me tocas;
ahora como al principio primero me deseas.
Luego me sueñas porque me has tenido
y en el sueño me tienes habiéndome sentido.
En la ausencia estoy con el rostro
de tu deseo. No nos pertenecemos,
en este delicioso anhelo nos poseemos.
En la distancia alguien que palpita
nos deletrea algo más que el nombre.
El tiempo figura un paisaje al deseo que
entra por la ventana abierta de tu mano.
Tus párpados se voltean porque sueñas
que te toco. Tu ojo me toca y me relee
porque me ha visto. Fuego y ceniza
el deseo se arde a sí mismo y nos
consume para darnos este sueño.
Son los dedos en tu ojo, los dedos
de tu boca que en desafuero me palpan.
Húmeda estallo contra tu enrojecido
duro deseo. Sueño un deseo en que
el tiempo se escurre ácido contra
las paredes de mi cuerpo que deslava
el paisaje de tu cuerpo entre ladrillo y techo.
Mi deseo te sueña cuando el sueño
no te ensueña. Cuando el sueño te desea
te mueve, te mantiene vivo. Quien
muere no sueña, desea el sueño que
cruza entre piedras. No siempre
lo soñado se alcanza. Así es la vida,
estar suspendido en un sueño, mientras
quien desea urde para lograr su sueño.
Con ganas te lo digo, la piedra si se
desea no es inalcanzable, porque el
deseo mueve la piedra más piedra.
poema primogénito escrito
a los 10 años de edad
el 28 de agosto de 1972,
después de escuchar en cante
el romance sonámbulo de lorca
y para que sea mi epitafio.
BREBAJE
DE LO INVENCIBLE
INVOCA EL AMOR
Cuando el infinito
sea lugar estrecho
Cuando el tiempo muera
y el espacio huya
Cuando en un verano
la mar se reseque
y los ríos evaporen
llevando en su cauce
vuelo de mil aves
Cuando las estrellas
tracen una fila y
se dejen contar
Ni aún ese día
te deje de amar.
premio internacional
“latino book award”
— mejor libro de poesía 2012 —
En 2012 el año que inicia la primavera de la galaxia de acuerdo a la cultura Maya, El Instituto Cervantes de Nueva York y Literacy Now!, otorga el “14 Premio Internacional “Latino Book Award” al mejor libro de poesía en Los Estados Unidos a “SOLUNA EN BOSQUE: CONJUROS PARA INVOCAR EL AMOR” escrito por Antonieta Villamil.
“En este libro Antonieta Villamil hace uso de la libertad de expresión en contrapeso a la censura y el reproche, hacia temas que se consideran prohibidos en poesía. Aporta la voz del lamento y la denuncia de mujeres, que son capaces de acercarnos con descarnada honestidad al fatídico momento en que son violentadas o a las circunstancias en que cometen un acto que las marca. Autora de una prolífica obra donde la meticulosa armazón de sus poemas nos descubre, una profesionalidad difícil de emparejar. Una voz al mismo tiempo recóndita y coloquial, lírica y filosófica, melancólica y erótica que posee el poder curativo del conjuro y provoca el alma al vuelo inspirador.” —James Ragan, poeta, director del Programa Profesional de Escritores, Universidad de California USC en Los Ángeles, 2012.
“Antonieta Villamil logra con Soluna En Bosque, una obra en que la palabra se debate entre lo transparente más allá del lenguaje y lo sugestivo, humano, voluptuoso, impulsivo y lúdico de esa experiencia. En este ejercicio de mostrar, de contar una historia de amor en poesía con todos sus matices, mientras sobrepone una emotiva carga de imágenes, crea un contraste y un dinamismo que se disfruta mucho en la lectura. Lleva al lector por una travesía sensorial que se completa al explorar territorios de múltiples connotaciones, con la forma concreta de algunos poemas, o las palabras hiperbólicas en tono gris que según la autora, son un grito visual aunque su intención es que sean leídas en voz baja.
Esta obra se deleita en su propia sensualidad. Evoca seres de sentimientos profundos que se expresan en soliloquios que nos remontan a Hamlet. Nos permite entrar en un mundo lingüístico que por igual, nos provoca el intelecto y las emociones. A través de lúdicos retruécanos nos hace navegar en un delicioso erotismo; por instantes revelándonos nuestros propios y más íntimos sentimientos.
En esta versión final y aumentada de Soluna en Bosque —Brebaje de lo invencible este conjuro invoque el amor, esta pócima espante el desamor—, cada encantamiento está entretejido con pócimas, brebajes y monólogos que activan un llamado de atención sobre temas considerados tabú, de resistencia o prohibición e introduce la noción del poema como testimonio de mujeres que viven, sobreviven o hablan desde la muerte sobre experiencias de transgresión y violencia, a la vez que indaga el conjuro amoroso y erótico en palabras, como una especie de resarcimiento, de bálsamo o catarsis curativa. Nos arroja en brazos de una retahíla de conjuros, encantamientos y recetas, mezclados a una especie de éxtasis visual que poema tras poema, nos obsequia una historia de amor o desamor que va desde contemplación, sugestión, ilusión, enamoramiento, excitación, seducción, consumación, pasión, desencanto, delirio, despecho, celos, infidelidad, traición, desengaño, desesperanza, evasiva y negación; hasta reincidencia, insistencia, reconciliación, permanencia y rescate del amor. Nos hace cautivos de un encantamiento que trabaja la palabra en un dual ámbito de seducción y rechazo.
Cabalgando en el potro de la vida, esta obra trascendental y mágica, nos enfrenta a abismos y laberintos hasta revelarnos una poesía que se proyecta y se apodera de los roles de los seres humanos, tanto en sus goces como en sus tragedias. Antonieta Villamil nos convierte así en cómplices de su creación, para que nosotros en un gesto de recíproca confabulación, también la conjuremos a ella.” —Linda Rodríguez Guglielmoni, escritora, poeta, ensayista, catedrática de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, 2012.
Subscribe to:
Posts (Atom)
Popular Posts
-
Publicado el libro de Antonieta Villamil: ARCANA DE LOS DOMINIOS IMAGINANTES antología personal de 11 libros con el que ...
-
VAGABOND presenta: La edición final completa de Acantilados del Sueño (una herida por otra en museo de impunidad). “ A cantila...
-
ARCANA DE LOS DOMINIOS IMAGINANTES by Antonieta Villamil Arcana de los dominios imaginantes is a personal anthology where A...
-
El libro SOLUNA EN BOSQUE de Antonieta Villamil gana el 14th ANNUAL INTERNATIONAL LATINO BOOK AWARD en la categoría de Mejor Libro d...
-
BIOGRAFÍA ACTUALIZADA 2019 C.V. ESPAÑOL - ENGLISH ANTONIETA VILLAMIL pen name de Gloria Antonieta Villamil Orrego, (...
-
ANTONIETA VILLAMIL (Bogotá 1962), es poeta bilingüe colombo-americana. Escribe poesía en español desde 1972 (10 años de edad) y p...
-
Video of Antonieta Villamil during Los Angeles Times Bomb, event of poetry for change. Photo of Antonieta at the march in protest a...
-
Reciente obra de Antonieta Villamil: éxito total en Filbo, 2011. BOGOTA, mayo 5 (Librusa) – Antonieta Villamil, Premio Interna...
-
SÁBADO MAYO 3 - May 3 • 10:00am to 5:00pm • FREE Admission LATINO BOOK AND FAMILY FESTIVAL 7th Inland Empire Latino Book and Family Fest...
Blogs
-
¿COCODRILOS Y SERPIENTES EN EL SENA? - Por Eduardo García Aguilar Al terminar agosto se siente el retorno masivo de los habitantes después de largas o cortas vacaciones, marcadas por una excep...
-
400. Margo Glanz (México, 1930) - Textos tomados de Saña (2007)El tocado Para efectuar una ejecución capital por medio del delicado filo de la cuchilla de la guillotina es imprescindible ...
-
-
María Barrientos - *El principio del padre* Te llamo por tu nombre como la hija adúltera, lejos de la brutalidad del momento labios sellados y ...
-
Robert Frank - Tenía 19 años cuando robé este libro: "The Americans" del gran fotógrafo Robert Frank (introducción de Jack Kerouac). No me arrepiento, sobre todo cuand...
-
23° Taller de Escritura Creativa Compaz (Bogotá) 2019-II - El *Centro de Desarrollo Artístico Compaz* de Bogotá convoca a su 23° Taller de Escritura Creativa, a iniciarse el próximo jueves 12 de septiembre 2019. ...
-
Ricardo Cano Gaviria - *Ricardo Cano Gaviria *(Medellín, Colombia 1946) En 1966 cursó estudios generales y de Sociología en la Universidad de Antioquia, en la que al año sigu...
-
Carlos Miguel Gómez Rincón - Oyente del silencio - Oyente del Silencio Colección Los Conjurados ISBN 978-958-9233-77-1 comunpresencia@yahoo.com Obra Pictórica: Mauricio Rico *Carlos Miguel Gómez Rincón* (...
-
SOLENOIDE, un poema de 800 páginas. - *Por Julio César Correa * *Solenoide de Mircea Cartarescu*. (800 páginas) Editorial Impedimenta. (Se consigue versión digital) La anécdota podría decir...
-
NÚMERO ABRIL 2017 - GACETA LITERARIA Nº 124 - ABRIL DE 2017 - AÑO XI - Nº 4 IMÁGENES ARTEMIO ALISIO (Argentina) PÁGINA Nº 1- REFLEXIONES EDUARDO GALEANO (1940/2015) (Uruguay...
-
¿Cuándo se murió Aristóteles España? - . Por José O. Paredes ¿Cuándo tuvo diecisiete años, o a los cincuenta y seis años? Mucha muerte para esperar la hora de partir. Se estuvo muriendo,...
-
CASA DE VECINDAD DE JOSÉ ANTONIO OSORIO LIZARAZO - Como se pone de presente en las notas preliminares a la obra de José Antonio Osorio Lizarazo, publicada por el instituto Colombiano de Cultura en 1978, el...
-
GILBERTO GARCÍA MERCADO - *A propósito del Premio Nobel de Literatura* *Mario Vargas Llosa* *LA FIESTA DEL CHIVO* *¿DESMITIFICACIÓN DE LA BESTIA DOMINICANA?* Adentrarse en esta novel...
-
-
Bernardo Romero Parra - *El Poeta de la Comunidad* Escritor, periodista comunitario, docente, gestor cultural poeta de barrio y líder nacional de las Comunas. Nació en el populoso...
-
Blogs
-
Festival de poesía de Bogotá: las cosas son iguales a las cosas - Nació en días recientes el Festival de Poesía de Bogotá. Una nueva generación de autores, desde su lugar de enunciación, interpreta la poesía de nuestro ti...15 hours ago
-
Un café en Buenos Aires con la escritora argentina Paola Vicenzi - En este nuevo café, el escritor Pablo Di Marco conversó con Paola Vicenzi, ganadora del XXVI Premio de Novela “Vargas Llosa” (2021) y autora de varias no...2 days ago
-
Mauricio Naranjo Restrepo - Imposible Belleza - Medellín, 1964. Comunicador social-periodista de la U de A, Magíster en Ciencias de la Administración, con énfasis en Estudios sociales de las organi...3 weeks ago
-
Presentación La Otra 197 Julio de 2025 - Hace unos días tropecé con una publicación de Instagram que decía “el dato más perturbador del día” y que mostraba una fotografía de George Michael, … La ...5 weeks ago
-
"El color del Egeo y otros poemas" Armando Romero . Presentación del libro Enastron Book Café (101 Solonos, Atenas). l9 de mayo, 2025, 19:00 Hrs. (local), 12:00 M (Col) - Publica y difunde: *NTC . Nos Topamos Con ...* [image: image.png] https://www.facebook.com/ntcnostopamoscon/ ntcgra@gmail.com Cali, Valle, Colombia - Amp...3 months ago
-
Feria del Libro Tijuana 2009 Literatura emergente. Editoriales Independientes... - Feria del Libro Tijuana 2009 Literatura emergente. Las Editoriales Independientes https://www.youtube.com/watch?v=GNRwlE4hNyo Minuto 3:08 Antonieta Vill...8 months ago
-
-
BITÁCORA RIVERIANA (6) Biblioteca Vorágine - BITÁCORA RIVERIANA (6) *Biblioteca Vorágine* Isaías Peña Gutiérrez Con este nombre, *Biblioteca Vorágine*, el Ministerio de Cultura, en cabeza...1 year ago
-
Top 50 Canales de YouTube & Vimeo para Cineastas y/o Cinéfilos | Cinephilia & Beyond - *[Free 50 YouTube/Vimeo Channels | Cinephilia & Beyond]*3 years ago
-
FERNANDO LINERO MONTES - Nació en Santa Marta, en 1957. Estudió música en el Conservatorio de la Universidad Nacional y Filosofía y Letras en la Universidad Católica de la Salle...5 years ago
-
WAR’S UNLIKELY PARTNER: POETRY - By ROBERT W. WELKOS. SEP. 8, 2004, 12 AM. TIMES STAFF WRITER Antonieta Villamil holds the artwork of painter Joe Bravo during the protest against the war ...5 years ago
-
-
La Biblioteca Británica sube a internet sus libros prohibidos: un millón de páginas de sexo - Por: *Conxa Rodríguez* Illustración del directorio de prostitutas de Covent-Garden (1793). BIBLIOTECA BRITÁNICA "Las colecciones que forman este archivo...6 years ago
-
DANIEL ACEVEDO [20.236] - *DANIEL ACEVEDO* *Daniel José Acevedo (Medellín, Colombia 1986) Historiador de la Universidad Nacional, magister en estudios literarios y tallerista de ...8 years ago
-
Hugo Toscaraday - Buenos Aires, Argentina – 1957 El viejo Whitman, a la sombra de un almendro Dinamitarme el corazón, con la luz de esta mañana, sería poca cosa, frente a ...8 years ago
-
-
EDILBERTO GONZALEZ TREJOS, Poeta panameño: "Semana santa en el pueblo" - EDILBERTO GONZALEZ TREJOS Niebla cobarde buscando asilo en la yerba. La atiza el sol con sus manos. Grita la esperanza en mi corazón. ...11 years ago
-
Mural de poesía femenina - ALMA KARLA SANDOVAL (1975) 11 DE OCTUBRE Sí, sí siento una pirámide en las entrañas, mientras los tejones se enamoran y los viejos zapatistas le escupen...15 years ago